En el primer módulo, dedicado a establecer las bases conceptuales del análisis, hacemos un repaso del estado actual de la crisis climática, de los trabajos de los organismos multilaterales y nacionales para hacerle frente y de los desarrollos que se han llevado a cabo o están en proceso por parte de los mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos. Para ello, estudiamos estos mecanismos y profundizamos en su funcionamiento, sin dejar de lado los necesarios debates sobre tres conceptos clave: la justicia ambiental, la justicia climática y la justicia ecológica.
GRETCHEN C. DAILY, profesora de Ciencias Ambientales de la Universidad de Standford.
ASUNCIÓN RUIZ, ambientalista, directora de SEO BirdLife.
DAVID BONDIA, profesor de Derecho Internacional Público de la Universitat de Barcelona y Síndic de Greuges de Barcelona.
ANTONIETTA ELIA, profesora de Derecho Internacional Público de la Universidade de Santiago de Compostela, especializada en medioambiente.
JAUME SAURA, profesor de Derecho Internacional Público de la UB y adjunto general al Síndic de Greuges de Catalunya.
GISELA DE LEÓN, directora jurídica del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL). Especialista en litigio en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos
MAR CAMPINS i ERITJÀ, profesora de Derecho Internacional Público de la UB, miembro de la Cátedra Jean Monnet de Derecho Ambiental de la UE.
STEPHANIE VICTORIA ASCENCIO SERRATO, jurista especializada en Derecho Ambiental, investigadora del grupo Territorio, Ciudadanía y Sostenibilidad – TCS de la Universitat Rovira i Virgili y miembro del Centro de Estudios de Derecho Ambiental de Tarragona – CEDAT.
GISELA TORRENTS MONEGAL, ambientóloga especializada en emergencia climática y desarrollo internacional, miembro del Observatori DESC y de la Xara per l’Acció Climàtica.
En el segundo módulo abordamos las interacciones e interrelaciones entre la crisis climática y otros retos para la garantía de los derechos humanos en la actualidad como la desigualdad, la discriminación, el uso de las tecnologías digitales, los conflictos locales e internacionales, y las migraciones y desplazamientos humanos a causa del deterioro ambiental.
PAULA ELLINGER, gerente del programa de acción climática de la Fundación Avina.
MIRIAM LANG, socióloga, experta en justicia climática desde el enfoque feminista. Profesora del área de ambiente y sostenibilidad de la Universidad Andina Simón Bolívar.
ZULMA LARIN, coordinadora de la Red de Ambientalistas Comunitarios de El Salvador.
MARÍA JOSÉ GUERRA, profesora de Ética y Filosofía Política de la Universidad de la Laguna y directora del Centro de Estudios Ecosociales (CEES). Experta en bioética y ética ecológica desde el enfoque feminista.
JOANA MOLL, aartista e investigadora especializada en el impacto de la tecnología en el cambio climático y la biodiversidad.
ELISABET ROSELLÓ, fundadora de Postfuturear y miembro del Centre for Postnormal Policy & Future Studies.
ESTRELLA GALÁN PÉREZ, directora general de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).
BEATRIZ FELIPE PÉREZ, jurista y ambientóloga, especializada en migraciones climáticas.
ÁNGELA CRISTINA CUENCA SEMPERTEGUI, defensora de los derechos humanos, integrante y fundadora del Colectivo Casa (Colectivo de Coordinación de Acciones Socioambientales), Bolivia.
TARCILA RIVERA ZEA, activista Quechua, fundadora del CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú.
LUCIA ERRANDONEA, politóloga especializada en participación ciudadana y comunidades.
NINA LAKHANI, periodista, especializada en justicia ambiental. Corresponsal en Centroamérica y Méjico de The Guardian, BBC, Al Jazeera, Global Post, Daily Beast, Sunday Times y The Telegraph. Autora del libro ¿Quién mató a Berta Cáceres?
PERE ORTEGA, investigador y analista en paz, no violencia, desarme y conflictos.
En el tercer módulo analizamos las repercusiones de la crisis climática sobre derechos concretos. Sus efectos se sienten ya en todos los ámbitos, pero centramos el análisis en derechos especialmente amenazados: la vida, la salud, la alimentación, la educación, el agua, la vivienda, el derecho a vivir sin discriminación, el desarollo y la autodeterminación. En cada caso, se tratan las políticas públicas y otras iniciativas de defensa del medioambiente para revertir el mal causado al planeta.
PEDRO ARROJO AGUDO, relator especial de Naciones Unidas sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento.
CRISTINA TIRADO, ambientóloga, especializada en crisis climática, salud y alimentación. Miembro del Grupo Interdisciplinario de Expertos sobre el Cambio Climático – IPCC.
BEGO GUZMÁN SÁNCHEZ, responsable de cultura para la transformación social en UNESCO Etxea.
CHARO MORÁN, bióloga, especializada en educación ecológica. Miembro de la cooperativa Garúa y Ecologistas en Acción.
AMAIA OTAZO, ambientóloga, especializada en educación ambiental. Coordinadora del área de consumo y hábitos sostenibles de Kutxa Ekoguneal.
LORENA RUIZ HUERTA, abogada de Greenpeace España. Lidera la demanda contra el gobierno de España por inacción climática.
SOFIA SIMOU, profesora de Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma de Madrid, especializada en urbanismo y medio ambiente.
VANDANA SHIVA, física, pensadora ecofeminista y activista ecologista por un modelo agroalimentario sostenible (intervención virtual).
AGI VERES, directora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Ginebra.